Asesinos seriales: Definición, origen y subtipos

El término "Asesino serial" es un concepto que es altamente estudiado por los profesionales, ya sea para definirlo, clasificarlo, entender las motivaciones, entre muchas otras características. Numerosas ciencias se encargan de analizar este fenómeno: Psicología, Biología, Sociología y, cómo no, Criminalística. Sin embargo, no hay un consenso en este tema de estudio, pudiéndose apreciar variaciones entre los diversos autores.

En esta publicación, vamos a analizar la teoría publicada en un artículo de la Gaceta Internacional de Ciencias Forenses (2014), para así poder entender un poco más sobre un concepto que leemos y escuchamos a diario. 

Definición de la RAE

Según la Real Academia Española (RAE), se define al término "En serie" (utilizado para definir a un "Asesino en serie") como "Dicho de un asesino o de un violador: Que comete reiteradamente el mismo tipo de delito, siguiendo unas pautas de comportamiento similares".

Origen

El concepto de "Asesino en serie" se remonta a la década del '60 en los Estados Unidos. El agente del FBI Robert Ressler acuñó el térmico en los setenta. Se inspiró en los seriales de aventura que solía ver de niño. En ellos, el final del capítulo creaba un gran suspense que dejaba al espectador en vilo y con la necesidad de volver a ver la serie a la semana siguiente. Este autor asemeja dicha situación a la insatisfacción que queda en los AS cuando descubren que el crimen no ha sido tan perfecto como habían vivido en sus fantasías, lo cual los llevará a actuar de vuelta.

Asesino múltiple

El término "Asesino en serie" es un subtipo del Asesino múltiple.
 
Asesino múltiple hace referencia a asesinos que matan varias personas y engloba tres subtipos: Asesino serial, Asesino en masa y Asesino frenético.

Asesino en serie

El término "Asesino en serie" es un subtipo del Asesino múltiple.

Asesino que mata tres o más víctimas, de forma sucesiva y con periodos de "enfriamiento" (algunos autores hablan de 30 días y otros de 24 hs) entre ellas. Existe una individualización de los crímenes, es decir, cada víctima puede verse por separado en momento y lugar. El periodo de enfriamiento puede considerarse como un espacio temporal en el que el asesino no mata, aunque eso no quiere decir que no esté planeando seguir haciéndolo. Tras el crimen, el asesino consigue cubrir necesidades psicológicas y obtiene sensaciones (poder, dominio venganza) que lo sacian. En esta situación el asesino no requiere matar otra vez, aunque a veces siente la necesidad de recrear y revivir el asesinato, por lo que puede hacer uso de souvenirs o trofeos robados de la escena del crimen. Esa saciedad es momentánea, por lo que el asesino vuelve a atacar.

Asesino en masa

El término "Asesino en masa" es un subtipo del Asesino múltiple.

Asesino que mata a cuatro o más víctimas en un mismo momento temporal y lugar. No existe período de enfriamiento porque los asesinatos se producen de forma sucesiva o con muy poco espacio de tiempo entre ellos. El lugar no tiene que ser el mismo en cada asesinato, sino que puede haber desplazamiento por la zona sin que implique viaje o alejarse excesivamente del lugar donde cometió el primer crimen.

Asesino frenético

El término "Asesino frenético" es un subtipo del Asesino múltiple.

Asesino que mata a dos o más víctimas en un período de tiempo consecutivo y en dos o más lugares. El tiempo que transcurre entre un asesinato y otro no se debe a un periodo de enfriamiento, sino que es el tiempo que transcurre en encontrar una nueva víctima. En este caso habría que hablar más de viaje que de desplazamiento, se requiere movilidad geográfica del asesino. Cada víctima es parte de una serie consecutivas de asesinatos; no hay individualización.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Asesinos seriales: Clasificación según motivación (Holmes y DeBurger, 1988)

Mateo Banks, alias "Mateocho": El primer asesino serial de Argentina